Síndrome Urémico Hemolítico: qué es y por qué preocupa a los pediatras

n el país, se reportan anualmente 250 casos de esta enfermedad que se produce por la bacteria Escherichia coli, que se encuentra en los intestinos de animales; los expertos desaconsejan el consumo de carne picada en los niños menores de cinco años; hoy se conmemora el día de lucha contra esta afección

 

 

Hoy se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad grave y con la que el país ocupa un triste ranking: reporta la mayor tasa de incidencia del mundo. Según la Sociedad Argentina de Pediatría, se reportan unos 250 nuevos casos anualmente y se estima que la enfermedad afecta a entre 10 y 12 niños menores de cinco años cada 100.000.

Se trata de la enfermedad que se produce principalmente por una bacteria llamada Escherichia coli que se encuentra en los intestinos de las vacas y otros animales de granja. Una vez dentro del organismo puede afectar especialmente los riñones y, en los casos más graves, producir la muerte. EL SUH se contrae al consumir agua o alimentos contaminados y mal cocidos; en especial, la carne, y es el motivo por el que muchos pediatras desaconsejan que los niños pequeños consuman carne picada.

 

“Hay que evitar la carne picada o las hamburguesas que son de más difícil cocción. Para evitar ingerir la bacteria, no consumir carne de origen desconocido que no sabemos la cocción que tuvo. Si vamos a hacer algo en casa tiene que estar híper recontra cocida, no tiene que tener sangre ni verse roja”, recomienda Guillermo Goldfarb, médico del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

También conviene utilizar tablas para cortar separadas –una para carnes crudas y otra distinta para frutas y verduras– y en los asados diferenciar la zona de la carne que comerán los chicos y prestar mucha atención a no mezclar los cubiertos. Los lácteos que perdieron la cadena de frío también son un canal de contagio, por lo que se recomienda siempre consumirlos de fuentes confiables donde se tenga la certeza de que se conservó la cadena de frío. Si la leche o el yogur quedaron muchas horas fuera de la heladera, deben descartarse.

Otra fuente de contagio es la ingesta accidental de agua en natatorios públicos no debidamente cloradas.

Síntomas
La enfermedad suele manifestarse con diarrea con presencia de sangre “con un chico que puede estar en buen o regular estado general y puede no tener fiebre”, detalla Goldfarb. Según explica, cuando hay un niño menor de seis años con este síntoma los pediatras se ponen en alerta, sobre todo por el consumo de carne que hay en el país. Aunque la mayoría luego no termina siendo SUH, rápidamente se deben realizar estudios de laboratorio (materia fecal, orina y sangre) para descartarlo.

Otros síntomas pueden ser dolores abdominales y vómitos, palidez, alteración de la conciencia, disminución en la eliminación de orina y convulsiones.

¿Qué daño produce en el organismo?
“Cuando la toxina ingresa a la circulación daña las células de los capilares sanguíneos provocando inflamación y microtrombosis por depósito de plaquetas, lo que obstruye la circulación local y produce ruptura de los glóbulos rojos que circulan por ahí”, explica Mario Elmo, miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría y vicedecano del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Matanza.

Según explica, al estar obstruida la circulación, el riñón no puede filtrar la sangre, por lo que el paciente orina muy poco o nada y se acumula líquido y productos metabólicos en sangre que generan más complicaciones como hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca y edema de pulmón. También se altera el medio interno (sodio, potasio, cloro, bicarbonato, urea) y se producen lesiones por obstrucción circulatoria en el intestino y el cerebro.

“El tratamiento es de sostén, es decir, se compensa lo que se descompensa y eventualmente se puede realizar diálisis. Pero no es útil el tratamiento antibiótico contra la bacteria”, explica Elmo. Por eso la importancia de las medidas de prevención.

El médico detalla que, si bien es una enfermedad grave la mortalidad es del 3%. “La mayoría, un 70%, se recupera completamente. Un 30 % queda con secuelas renales (insuficiencia renal crónica, en algunos casos con requerimiento de trasplante) y un porcentaje menor con secuelas en sistema nervioso central”.

“El síndrome urémico hemolítico es una afección grave. Sin embargo, el tratamiento oportuno y apropiado generalmente lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños”, dice Valeria El Haj, directora Médica Nacional de la obra social Ospedyc.

Según explica, el riesgo de desarrollar síndrome urémico hemorrágico es mayor para los niños de 0 a 5 años, los adultos mayores a 65 años y las personas con sistemas inmunitarios debilitados. “Es por ello que estos estratos poblacionales deben tener un especial cuidado y evitar los factores de riesgo como comer carne o productos contaminados, nadar en piscinas o lagos contaminados con heces, o tener contacto cercano con una persona infectada, por ejemplo, con familiares o personas en un centro de cuidado infantil” agrega.

¿Cómo se puede prevenir?
Lavarse siempre las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos y después de tocar alimentos crudos, ir al baño o cambiar pañales.
Cocinar bien las carnes hasta que no queden rosadas ni jugosas por dentro, ya que la bacteria que causa la enfermedad muere por acción del calor –cocción– a más de 72 °C. Se recomienda tener especial cuidado con la carne picada.
Consumir y ofrecer únicamente lácteos pasteurizados.
Para beber, cocinar o lavar los alimentos, usar solo agua potable. Si existen dudas, agregar dos gotas de lavandina por litro media hora antes de usarla.
Usar diferentes superficies para picar y distintos utensilios de cocina, para los alimentos crudos y cocidos, a fin de impedir la contaminación cruzada. Evitar las mesadas y tablas de madera.
Mantener la cadena de frío de los alimentos.
Bañarse en aguas recreacionales seguras.
El día de la lucha contra el SUH se celebra hoy en conmemoración del nacimiento del médico Carlos Gianantonio, maestro de la pediatría argentina, que describió el Síndrome Urémico Hemolítico en la literatura internacional.

Gracias por calificar! Ahora puedes decirle al mundo como se siente a traves de los medios sociales.
Lo que acabo de ver es..
  • Raro
  • Asqueroso
  • Divertido
  • Interesante
  • Emotivo
  • Increible

DEJANOS TU COMENTARIO