¿Qué tipo de enfermedad es la ELA?

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es un trastorno neurodegenerativo que paraliza gran parte de las funciones del cuerpo. Con tratamiento, los síntomas pueden controlarse y mejorar la calidad de vida.
Seguramente habrán oído sobre esta sigla que corresponde a la Esclerosis Lateral Amiotrofia (ELA). En este último tiempo nos conmocionó a muchos el relato del senador Esteban Bullrich sobre el padecimiento de esta enfermedad. Los más memoriosos podrán identificarla con el ya fallecido físico Stephen Hawking, que a los 21 años fue diagnosticado y que murió en 2018, a los 76 años. Es mi creencia, como médico y comunicador, que el conocimiento de un problema nos aleja (aunque sea en parte) de los miedos y, esta enfermedad es una de esas que nos conmueve mucho.

 

Cuáles son las causas que le dan origen
Uno de cada 10 casos de ELA se debe a un defecto genético con causa desconocida. El daño se ubica en las células nerviosas (neuronas) motoras que sufren un “desgaste”, mueren y no pueden enviar “órdenes” a los músculos.

Las neuronas motoras involucradas transmiten mensajes desde el cerebro y la médula espinal hacia los músculos estriados, que son gobernados por la voluntad, controlando los movimientos de extremidades, la deglución, respiración, entre otras funciones. Estos músculos se atrofian y las articulaciones pierden movilidad y se tornan rígidas. Eso provoca que el paciente con ELA adquiera posturas viciosas a menos que se eviten ortopédicamente.

 

La ELA afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 personas, con mayor incidencia en hombres de entre 40 y 60 años, si bien se registran casos a menor edad (recordemos a Stephen Hawking). Con el tiempo, el debilitamiento muscular que comienza con espasmos, sigue con falta de coordinación y llega a la incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo, esto hace imposibles las actividades rutinarias de la vida diaria. No afecta los sentidos ni el intelecto, aunque en una pequeña proporción compromete la memoria, con cuadros similares al Alzheimer.

El cuadro de debilidad muscular es progresivo hasta conducir a lo siguiente:

Dificultad para levantar cosas, subir escaleras y caminar.
Dificultad para respirar.
Problemas para tragar, asfixia.
Caída de la cabeza debido a la debilidad de los músculos del cuello.
Problemas del habla, con arrastre de las palabras y cambios en la voz (disfonía).

El diagnóstico de la ELA
Antecedentes familiares: he mencionado la carga hereditaria familiar, por lo cual el interrogatorio e historia clínica son esenciales.
Pruebas genéticas si hay antecedentes familiares de ELA.
Electromiografía para estudio de inervación y funcionamiento muscular.
Resonancia Magnética de cerebro, para descartar otras afecciones.
Exámenes de función pulmonar, de dinámica de la deglución y coordinación motora.
La situación en la Argentina
En el país se estima que entre 3000 y 4000 personas viven con ELA. Respecto a la medicación para uso en la patología, en la Argentina pueden acceder a ella en forma gratuita, ya que está garantizado a través de la ley 25.901 que protege a las personas con ELA y por la cual tienen el derecho de acceder al 100% de toda la prescripción médica requerida. Esta ley obliga a cualquier sistema de salud público, privado o sindical a proporcionar sin costo el tratamiento, aunque la cuestión es si esto se cumple.

Como era de prever, los sistemas de salud de nuestro país no son tan proclives a cumplir con la ley. Para la defensa de los derechos de las personas con ELA, los familiares y pacientes cuentan con una asociación para esos fines.

La medicación recibida es (una de ellas) sustancialmente un protector de glutamato, una de las sustancias que afectan las neuronas motoras; y otra, un inhibidor de radicales libres, también a disposición en el país y aprobado por la ANMAT.

 

¿Hay tratamiento para la ELA?
Al ser una afección genética de origen desconocido, no existen tratamientos, más allá de los de orden paliativo o aquellos que retrasan la aparición de los síntomas severos de la enfermedad. Se cuenta con dos medicamentos disponibles que ayudan a frenar el progreso de los síntomas y a prolongar la supervivencia: Riluzol y Edaravone. Otros medicamentos que controlan los síntomas son: el Diazepam (para controlar la espasticidad que interfiere con las actividades cotidianas) y la Amitriptilina (para personas con problemas para deglutir).

Coadyuvantes:
Fisioterapia y rehabilitación.
Uso de dispositivos ortopédicos y silla de ruedas adaptadas para evitar posturas viciosas.

Complicaciones frecuentes:
Inhalación de alimentos sólidos o líquidos.
Insuficiencia pulmonar por dificultad inspiratoria.
Neumonía.
Úlceras de decúbito.
Pérdida de peso.

Conclusiones
Si bien hasta el momento no existe un tratamiento curativo para la ELA, sí podemos obtener una mejora en la calidad de vida del paciente.

Recomiendo a los interesados en saber más sobre esta enfermedad y cómo actuar con un familiar o allegado con ELA, contactar la asociación que hace tiempo funciona en el país y permite la contención personal y familiar.

Recordemos que negando o escondiendo la enfermedad, no obtendremos una mejor calidad de vida. Consultemos y busquemos ayuda.

*Epidemiólogo y Máster en Salud Pública. Experto en Gestión Sanitaria. Ex Director Ejecutivo del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. (M.N. 73.621).

Gracias por calificar! Ahora puedes decirle al mundo como se siente a traves de los medios sociales.
Lo que acabo de ver es..
  • Raro
  • Asqueroso
  • Divertido
  • Interesante
  • Emotivo
  • Increible

DEJANOS TU COMENTARIO