Hay factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares que parecen estar implicados en las características de la enfermedad.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios.
Hasta ahora, no se tenían evidencias acerca de los efectos del parkinson sobre hombres y mujeres por separado. Es decir, no había constancia de que padeciesen la enfermedad de maneras distintas. Pero la Sociedad Española de Neurología (SEN) sacó un estudio en el que desvela que los síntomas no son los mismos en uno y otro sexo.
El trabajo, impulsado por el Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento (GETM) y publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, es el primero que se realiza en España y “analiza las diferencias en una gran cohorte de pacientes -410 hombres y 271 mujeres-. Se trata de uno de los mayores estudios realizados hasta la fecha en todo el mundo”, explica Diego Santos, miembro del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN y autor principal.
“Diferentes factores genéticos, hormonales, neuroendocrinos y moleculares parecen estar implicados en las diferencias en la patogenia de la enfermedad de Parkinson entre hombres y mujeres. Debido a esto, ya sabemos que la incidencia y prevalencia de la enfermedad de Parkinson es entre 1,5 y 2 veces mayor en hombres que en mujeres y que el inicio de la enfermedad en mujeres es ligeramente más tardío que en hombres, pero creíamos necesario ver también cómo estos factores influyen en los síntomas motores y no motores de la enfermedad, en la calidad de vida y en la autonomía diaria de nuestros pacientes”, explica Santos.
Según se desprende de este estudio, síntomas como depresión, fatiga y dolor son más frecuentes y/o severos en las mujeres, mientras que hipomimia (disminución en la expresión facial), problemas del habla, rigidez e hipersexualidad son más comunes en los hombres.
- Raro
- Asqueroso
- Divertido
- Interesante
- Emotivo
- Increible